Los sectores que crecen aún en recesión

Los sectores que crecen aún en recesión

En un momento de desaceleración económica global sin precedentes, algunos sectores logran no solo sobrevivir, sino también prosperar. Analizamos las razones y estrategias que explican este fenómeno.

Contexto económico global y desafíos inéditos

Para 2025, el crecimiento mundial se estima en apenas 2,3%, por debajo del umbral de recesión del 2,5%. Factores como la volatilidad bursátil en niveles históricos, choques comerciales y una creciente fragmentación geoeconómica han incrementado la incertidumbre.

El “índice del miedo” alcanzó su tercer nivel más alto histórico, solo superado en 2008 y 2020, mientras que los índices de incertidumbre en políticas económicas rozan máximos del siglo. Este entorno adverso obliga a empresas y gobiernos a innovar y diversificar.

Sector energético: motor de recuperación

España destaca con un PIB previsto de 2,6% en 2025, superando la media europea. Gran parte de esta resiliencia proviene de su transición energética. La energía más asequible y diversificada ha reducido costes, atraído inversiones y generado empleo.

  • Aumento del 2% en la producción de energía eólica en el País Vasco.
  • Inversiones en solar fotovoltaica en Andalucía y Canarias.
  • Proyectos de hidrógeno verde en Estremadura con apoyo público-privado.

Se prevé la creación de 15.000 nuevos empleos en el País Vasco, donde la industria energética impulsa un crecimiento regional estimado en 2% para 2025. Este dinamismo contrasta con caídas en sectores tradicionales como la automoción.

Transformación digital y comercio electrónico

La digitalización se consolida como pilar en épocas de crisis. Plataformas de e-commerce y soluciones de teletrabajo permiten a empresas compensar la caída del consumo presencial. La integración de inteligencia artificial y automatización optimiza procesos y reduce costes.

  • Incremento de ventas online en un 20% en Europa Occidental.
  • Adopción masiva de herramientas de colaboración remota.
  • Inversión en ciberseguridad y data analytics para mejorar experiencias.

Estas tendencias no solo mitigan riesgos, sino que abren oportunidades en mercados adversos, permitiendo alcance global sin infraestructura física costosa.

Agricultura sostenible y seguridad alimentaria

La crisis impulsa la demanda de modelos agrícolas sostenibles al alza. La agricultura de precisión, el uso de sensores y drones, y la producción de alimentos ecológicos ganan terreno como refugio frente a la inestabilidad.

  • Implementación de sistemas de riego inteligente en La Mancha.
  • Cultivos de proteínas alternativas (insectos y legumbres) con creciente aceptación.
  • Recuperación de cadenas de suministro locales para reducir dependencia.

Este enfoque multiplica rendimientos, minimiza desperdicios y mejora la resiliencia de las comunidades rurales, garantizando precios más estables y calidad sanitaria.

Turismo sostenible y nuevas experiencias

A pesar de las restricciones y la incertidumbre, algunos destinos turísticos presentan tasas de recuperación y crecimiento. El eco-turismo, impulsado por la conciencia ambiental, ofrece experiencias en parajes naturales, bajo criterios de baja huella ecológica.

La segmentación del mercado turístico, apoyada en productos personalizados y tecnología móvil, permite atraer clientes dispuestos a pagar más por experiencias únicas y responsables. Países con incentivo estatal a la innovación en servicios turísticos reportan crecimientos por encima del 5%.

Retos y perspectivas futuras

Este crecimiento desigual trae consigo desafíos: economía circular y producción sostenible requieren marcos regulatorios claros y financiación. La brecha digital y las desigualdades regionales pueden agravarse si no se acompaña la innovación de políticas inclusivas.

Para potenciar la resiliencia sectorial ante la incertidumbre, gobiernos y empresas deben cooperar en:

  • Fomentar inversión en I+D y formación especializada.
  • Apoyar modelos de negocio circulares y verdes.
  • Mejorar conectividad digital y redes logísticas locales.

Solo así podremos consolidar el impulso de sectores estratégicos, equilibrar el desarrollo territorial y garantizar una recuperación sostenible y equitativa.

La recesión no es un obstáculo insalvable. Con visión, innovación y colaboración, los sectores energéticos, agrícolas, digitales y turísticos pueden convertirse en el motor de una nueva etapa de crecimiento, más inclusiva y respetuosa con el planeta.

Robert Ruan

Sobre el Autor: Robert Ruan

Robert Ruan, de 31 años, es columnista en orgranico.com, especializado en crédito personal, renegociación de deudas y soluciones de financiamiento.