«Ya esta bien de denunciar. Ha llegado el momento de actuar o vamos de cabeza a convertirnos en sopa cósmica«.
En mi ciudad hay un local de restauración llamado Foodtopia. Se encuentra en el Parque Científico de Murcia (un edificio construido con criterios de sostenibilidad), donde hacen cada día un menú único y distinto, con posibilidad de elegir el segundo plato entre dos opciones.
Cocinan con una nueva tecnología consiguiendo un importante ahorro energético. Sólo consumen una quinta parte de la energía que se utiliza actualmente para obtener nuestra dieta. Dan de comer a cientos de personas cada día, prioritariamente con alimentos ecológicos, y resultan platos riquísimos y económicos entre 1 € y 2,5 €.
Jesús y Norberto, nos deslumbran con respuestas concisas y directas:
Orgranico – ¿Qué más debemos saber de Foodtopia en su aportación a la reducción de la huella de carbono?
Foodtopia – La globalización alimentaria es una lacra. Al globalizar alimentos, deslocalizamos trabajo, vida en los barrios, hundimos nuestras ciudades y las alejamos de un futuro previsible para el que no estarán preparadas. Las huellas son terribles cuando los alimentos vienen del quinto pino, y eso trae cambio climático y muerte para este planeta tan finito.
O – ¿Qué motivó esta idea? Me refiero a la historia emocional que motivó a llevar a cabo este proyecto, no la necesidad social.
Fue un evolución, una tormenta de ideas progresiva sustentado por las tecnologías desarrolladas por Jesús Pagan y sus empresas de ingeniería. Sobre esa base y el estudio del Sistema Alimentario 1.0 nos planteamos aportar no sólo análisis y denuncias, sino soluciones prácticas que no fueran meramente testimoniales. Ya esta bien de denunciar. Ha llegado el momento de actuar o vamos de cabeza a convertirnos en “sopa cósmica”.
Lo atractivo no es que haya un Menú de 4 € sino que esté muy bueno y sea abundante, saludable, sostenible, ecológico, de Kilómetro 0.
O – Ahora sí, ¿cuál es la necesidad social-medioambiental que existe y que estáis cubriendo?
F – Reducción del impacto energético, reactivación de la agricultura ecológica de proximidad, eficiencia y ahorro energético, erradicación de los envases (todo tipo de envases, pues el mejor envase es el que no existe) y recuperación de los envases reutilizables mil veces, resiliencia ante lo que se avecina, relocalización del empleo local destruido, regeneración de los barrios como unidad básica para la decisión ciudadana, recuperación de los platos de cuchara saludables, tradicionales y de bajo coste gracias a las tecnologías utilizadas…
O – ¿Qué tipo de personas vienen aquí a comer?
F – De todo tipo,: profesores y alumnos universitarios, trabajadores de empresas de Parque Científico y organismos cercanos, familias que tienen la santa paciencia de llegar hasta aquí y aguantar, a veces, largas colas; jóvenes y mayores. Lo atractivo no es que haya un Menú de 4 € sino que esté muy bueno y sea abundante, saludable, sostenible, ecológico, de Kilómetro 0. Hay gente que viene a comer y nos trae sus tarros y fiambreras para llevárselos llenos. Es la fiambrera inversa que evita cocinar en casa, pero esta vez de verdad y en precio. Quizá la frase que más escuchamos sea “ya no cocino”. Es un fenómeno nuevo.
Los negacionistas del cambio climático, cada día son menos salvo aquellos que sean ciegos, sordos y vivan en una burbuja.
O – ¿Hay más razones además de ofrecer comida rica y económica, por las cuales vienen aquí a comer y no a otro sitio?
F – Somos un sitio muy informal donde el cliente participa del desenvolvimiento del comedor pues no hay Servicio de Sala. El precio. La sostenibilidad. La calidad de la comida. Los valores que defiende Foodtopia. Los temas nutricionales, que nos tomamos muy en serio: prebióticos, probióticos, fermentados, germinados… No nos quedamos ni nos conformamos con la comida que se entiende como “normal”. Y todo esto va calando en quienes nos conocen. Afortunadamente muchos Departamentos de la Universidad de Murcia nos ayudan y avalan en todo lo que hacemos.
O – ¿Creéis que a través de la comida podéis llegar a concienciar a las personas que vienen a probar vuestros platos y no son conscientes del cambio climático y sus consecuencias?
F – Los negacionistas del cambio climático, cada día son menos salvo aquellos que sean ciegos, sordos y vivan en una burbuja. Luchamos convencidos de que la mejor arma que existe para frenar este desastre es comenzar a cambiar el mayor factor que lo ha provocado; ese dudoso honor lo tiene el Sistema Alimentario que hemos construido, tan global, tan letal. El alimento que nos da la vida nos la va a quitar y de muchas maneras. Desde la salud al clima pasando por la riqueza de las ciudades y las familias.
O – ¿Por qué no habéis llevado a cabo esta idea antes? ¿Por qué ahora?
F – Porque es ahora cuando hemos terminado de perfeccionar la tecnología base que hace posible el Proyecto y es ahora cuando terminamos de testar la aceptación de nuestra comida. Es sencillo.
…vivimos a un ritmo, rumbo de colisión, que necesita de los recursos de varios planetas como la Tierra, y sólo tenemos una.
O – ¿Por qué no existen más Foodtopias? Está siendo un gran éxito y puede ser reproducible en cualquier lugar.
F – Estamos construyendo una cocina capaz de suministrar 10.000 raciones diarias a media docena de tiendas de distribución en Murcia. Cuando estén funcionando en 3 o 4 meses serán el detonante de la expansión, el auténtico punto de partida del Proyecto Foodtopia. De hecho ya tenemos grupos que nos solicitan la exclusiva para EEUU, por ejemplo.
O – ¿Hay algo más que queráis añadir?
F – La sostenibilidad depende de muchos factores. Por lo pronto, vivimos a un ritmo, rumbo de colisión, que necesita de los recursos de varios planetas como la Tierra, y sólo tenemos una. Y encima nos la estamos cargando. Empezar por reconducir nuestros hábitos de ingesta, de compra alimentaria es una buena idea. Quizá la mejor idea. No nos da la gana de legar a las generaciones futuras, a nuestros nietos, este desastre tan palpable pero tan evitable.
Ya has visto cómo Foodtopia no deja indiferente. Este tipo de proyectos son aquellos que ven y van más allá. Necesitamos más proyectos que impulsen el cambio en diferentes ámbitos, y perseguir esa utopía, acercarnos a ella, como es la utopía de llegar a cero residuos.
¿Conoces proyectos como éstos? ¿Qué piensas sobre lo que dicen Norberto y Jesús? Como no nos pongamos las pilas, lo más seguro es que ocurra lo inevitable.
Si quieres saber más, en este vídeo conocerás a uno de los socios creadores de este proyecto:
Yurena
Desde que compartiste la foto de foodtopia la semana pasada, estaba deseando y contando los días para leer esta entrevista. ¡Me ha encantado muchísimo! Es un proyecto esperanzador de los que hay que hacer lo posible para que prosperen. La semana pasada compartí tu entrevista de moda sostenible y me guardo esta para compartir próximamente. ¡Gracias por todo el trabajo que hay detrás Cris! ❤❤
Cristina
¡Gracias Yurena! Su mensaje es claro y directo. A mí también me encantó haber contado con su colaboración para llevar a cabo esta entrevista. Y van a llegar todo lo lejos que quieran, lo tienen presente y están en ello. En Barcelona están llevando a cabo un proyecto así que por allí oiréis hablar de ellos también.
Tú también haces un gran trabajo Yure. ¡Un fuerte abrazo!